Bao de realidad del Banco de Espaa a las rentas bajas: los alimentos subirn otro 4% y la energa un 19,5%
Estos productos se llevan una mayor proporcin del consumo de los hogares ms vulnerables
Los alimentos son, de todos los bienes y servicios que consumimos, lo que ms ha subido desde antes de la pandemia. Entre 2019 y 2022 se encarecieron un 22,8%, un incremento al que hay que sumar el encarecimiento del 11% que el Banco de Espaa prev para este ejercicio y subidas adicionales del 4% en 2024 y del 2,4% en 2025.
As lo recoge el Informe Trimestral de Proyecciones Macroeconmicas 2023-2025 presentado ayer por la institucin, en el que seala que aunque «se observa una moderacin bastante generalizada por productos desde el pico alcanzado en febrero, la inflacin de los alimentos contina en tasas elevadas» y advierte de que «la desaceleracin de la inflacin de los alimentos podra frenarse por el impacto de la sequa y de las temperaturas anmalas sobre la produccin agrcola».
As, aunque el freno en las subidas es bienvenido, resulta preocupante que los alimentos vayan a seguir al alza los prximos dos aos -un 4% ms de incremento en 2024 y un 2,4% adicional en 2025-, subidas que adems podran ser superiores en funcin del clima, especialmente en productos especialmente afectados por la sequa como «los cereales, el arroz, los frutos secos, las hortalizas frescas, las frutas frescas, el aceite de oliva y el vino de uva», seala la institucin que dirige Pablo Hernndez de Cos.
Se trata de muy malas noticias para los hogares con rentas bajas, ya que la alimentacin representa un peso ms elevado sobre su cesta de consumo y, adems, seguir al alza junto a otro producto que tambin se considera de primera necesidad y que tambin se lleva ms proporcin del gasto para ellos: la energa.
Despus de bajar de precio un 13,9% interanual este ao, los productos energticos se encarecern en 2024 un 19,5%, segn el Banco de Espaa, que ha actualizado al alza esa previsin desde el 12,3% que haba proyectado en junio. La subida del precio del petrleo que se ha producido este verano y las cotizaciones del mercado de futuros justifican este incremento y son la razn principal que sustenta la revisin al alza de la estimacin de inflacin de la entidad.
Tras situarse en promedio en el 8,4% interanual, la inflacin cerrar este ejercicio en una media del 3,6% -cuatro dcimas de lo que prevea el supervisor en junio-, mientras que para 2024 se pronostica un nuevo incremento hasta el 4,3% (frente al 3,6% de la anterior estimacin). No ser hasta 2025 cuando la economa espaola consiga mantener la inflacin por debajo del nivel saludable del 2% que marca el Banco Central Europeo, pues para ese ao se pronostica un promedio del 1,8%.
«El incremento reciente de los precios del petrleo, los efectos base alcistas derivados de la cada de los precios de los carburantes y combustibles en la parte final de 2022 y la expiracin en 2024 de las medidas pblicas desplegadas para mitigar las consecuencias de la crisis energtica darn lugar a un repunte de la inflacin general hasta mediados del prximo ao. No obstante, se espera una desaceleracin gradual de la inflacin no energtica», recoge el informe. Se refieren a la prrroga hasta finales de ao de la rebaja del IVA de los alimentos y de la subvencin sobre el transporte pblico, que sesgan a la baja la inflacin de 2023 pero presionan al alza la del ao prximo, cuando estas medidas en principio ya no estarn en vigor.
La sequa y la guerra podran agravar la subida
La parte positiva est en que aunque los alimentos seguirn subiendo lo harn en general a menos ritmo que hasta la fecha: «En lo que respecta a los alimentos, aunque algunos productos -como el aceite de oliva y determinadas frutas y hortalizas- han sufrido presiones inflacionistas adicionales en los ltimos meses debido a la materializacin de condiciones meteorolgicas adversas, en su conjunto la inflacin de los alimentos ha continuado desacelerndose en fechas recientes. Esta desaceleracin est siendo relativamente generalizada y, en agosto, afectaba ya al 70% de las rbricas alimenticias en el ndice -en trminos de su peso en la cesta de consumo-«, apuntan.
El Banco de Espaa explica que este freno en la subida de los precios de los alimentos se explica por el descenso de los costes de algunos insumos productivos, como los fertilizantes, tras los fuertes incrementos que estos registraron durante buena parte del ao pasado. «No obstante, la magnitud de esta moderacin de los precios de los alimentos tender a verse limitada por el impacto negativo que la materializacin de condiciones meteorolgicas adversas podra suponer sobre la produccin de determinados bienes agrcolas en algunas reas geogrficas y tambin, probablemente, por la retirada de Rusia de la Iniciativa sobre la Exportacin de Cereales por el Mar Negro».
«En todo caso, a pesar del carcter idiosincrsico de los distintos condicionantes que estn determinando el ciclo actual de los precios de los alimentos, su desaceleracin reciente estara en lnea, en trminos generales, con la observada histricamente tras otros episodios de encarecimiento», sealan.